ActualidadEconomíaLo último!

Con el fin de combatir la bacteria Streptococcus Agalactiae

Hasta el próximo sábado 26 de agosto, los piscicultores del departamento del Huila y del resto del país tendrán la oportunidad de inscribirse y postularse para formar parte del proceso de aplicación de autovacunas en los cultivos de tilapia. Esta medida se presenta como una estrategia clave para salvaguardar a los animales contra la amenaza de la bacteria Streptococcus Agalactiae.

En la ciudad de Neiva, se anuncia esta iniciativa conjunta entre la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) y la Federación Colombiana de Acuicultores (Fedeacua), a través de un relevante acuerdo de Cooperación de Actividades Científicas y Tecnológicas. Este acuerdo marca el inicio de un proyecto crucial denominado “Validación de una Estrategia Tecnológica para Abordar la Emergencia Sanitaria causada por Streptococcus Agalactiae IaST7 y Ib en los Cultivos de Tilapia Nilótica y Roja en Colombia”.

Se espera una participación activa de las granjas piscícolas en esta importante iniciativa, que busca la aplicación de autovacunas como solución ante la contingencia provocada por la bacteria Streptococcus agalactiae IaST7 y Ib. Esta estrategia no solo ofrece una oportunidad única para abordar la emergencia sanitaria, sino que también representa un paso adelante en la búsqueda y desarrollo de soluciones tecnológicas efectivas en el ámbito de la acuicultura.

Los productores acuícolas interesados en ser parte de este proyecto innovador pueden inscribirse y postular sus granjas para la aplicación de autovacunas a través del enlace proporcionado: https://forms.gle/BsqTMYgmo8eFeGjt9. Además, para cualquier pregunta o inquietud, se pueden comunicar directamente con la dirección de correo electrónico fedeacua@fedeacua.org.

Edison Javier Henao Palacios, secretario técnico de la Cadena Piscícola en el Huila, puntualiza sobre la importancia de las estrategias respaldadas por la investigación científica para proteger al sector contra amenazas como esta bacteria, que resultan en pérdidas significativas debido a la mortandad de los peces.

Henao Palacios destaca que la consolidación de una autovacuna está en marcha, habiéndose iniciado las pruebas necesarias para su validación. Por lo tanto, invita a las granjas piscícolas del departamento del Huila a sumarse a esta iniciativa y a implementar la vacuna en sus instalaciones acuícolas.

El plazo para inscribirse y postular granjas a este proyecto finaliza el sábado 26 de agosto. Es de vital importancia que aquellos interesados en contribuir al desarrollo de esta tecnología, la cual busca fortalecer y proteger a un sector crucial para el desarrollo regional, tomen acción cuanto antes. Es importante recordar que, en la actualidad, el Huila lidera la producción piscícola a nivel nacional. Según datos del Ministerio de Agricultura en 2022, el departamento alcanzó una producción de 78.527 toneladas de pescado, representando el 39% de la producción total en el país, y se posiciona como el principal exportador de acuicultura continental en Colombia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *