ActualidadNacional

En 2021 Colombia perdería la autosuficiencia en gas natural, según la Contraloría

El ente de control destaca que las reservas de gas natural vienen en descenso desde 2012, debido a la decadencia de las fuentes de la Costa Atlántica. 

Colombia perdería su autosuficiencia en gas natural a partir del próximo año, lo que coincide con el retraso de la entrada en operación de la Regasificadora del Pacífico, prevista ahora para 2024, según señala un reciente estudio de la Contraloría General de la República.

Para el organismo de control, el país requiere de la infraestructura de respaldo que le permita atender la demanda de gas natural en términos de seguridad y confiabilidad, como un activo de flexibilidad, el cual ha sido propuesto por el Gobierno Nacional desde 2010 en diferentes planes de desarrollo.

En el Estudio Sectorial, denominado ‘Viabilidad de la construcción de una planta de regasificación en la Costa Pacífica’, la Contraloría Delegada de Minas y Energía el documento pone en evidencia algunas debilidades en el nivel de control que ejerce el Ministerio de Minas y Energía sobre entidades adscritas como la UPME, la ANH y la CREG, por cuanto se maneja información que no es procesada oportunamente y compartida, para el logro de un objetivo determinado. Ejemplo de lo anterior son los métodos diferentes que utilizan el Ministerio y la ANH para calcular las reservas de gas natural, así como declaraciones a medios que dio en su momento el saliente director de la ANH cuyo alcance no era de conocimiento de la cartera ministerial.

De ese modo, se estima que en 2022 la cantidad de gas para la venta no alcanzará para cubrir la demanda. Las reservas de gas natural vienen en franco descenso desde 2012, debido a que fuentes de la Costa Atlántica (Chuchupa y Ballena) se encuentran en decadencia, pues en sus mejores tiempos sostuvieron el plan de masificación aportando en el 2002 el 85% de la oferta total (unos 599 MPCD) y en el 2018 solo aportó un 27%, de una oferta de 912 MPCD.

La otra gran fuente, Cusiana, gracias a desarrollos operacionales ha compensado en algo los volúmenes necesarios para atender una demanda que supera los 1000 MPCD.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *